viernes, 6 de marzo de 2015

Desastres MedioAmbientales




MAR  ARAL


El mar de Aral, era un lago endorreico, o mar interior, situado en Asia Central, entre Kazajistán, al norte, y Uzbekistán, al sur. Antiguamente uno de los cuatro lagos más grandes del mundo, con una superficie de 68.000 kilómetros cuadrados, en la actualidad el mar de Aral se ha reducido a menos del 10% de su tamaño original.
Mar Aral in 1989 (left) and 2014 (right)
La disminución prácticamente total del mar Aral se dio tras los trasvases de agua realizados por la Unión Soviética en los años 1960, de los ríos Amu Daria y Sir Daria que en él confluyen, el mar  se redujo de manera drástica, aunque oscilante. Se pretendía desviar agua para regar cultivos de algodón. Este mal desvió de ambos ríos, debido a las prisas y la mala calidad de los materiales que utilizaron, perdieron un 70% de su caudal, esto trajo como consecuencia que durante décadas el mar no recibiera agua y que esta se acabara evaporando.

Actualmente como vemos en la fotografía anterior del mar Aral poco queda, este hecho se ha calificado como uno de los mayores desastres medioambientales ocurridos en la historia reciente. Esto ocurrió por la avaricia del ser humano y no pensar en las consecuencias de sus actos hacia el medio ambiente, lo que deriva en desastres ecológicos de esta magnitud que repercute considerablemente en el entorno, el clima… como en las personas que vivían de los recursos que les proporcionaba este grandioso mar, que quedó reducido a una décima parte de lo que era.

Vanesa.





Este documental que nos representa lo vivido en la catástrofe del Prestige, no solo para las personas que residían en la zona y alrededores, sino también, para todas las personas que acudieron a las playas solamente para ayudar y para limpiar las playas, que al fin y al cabo don de todas las personas del planeta. A estas personas, voluntarias, se les llamó y se les llama “marea blanca” representando el mono blanco que llevaban cuando limpiaban las costas gallegas.
En este documental no solo podemos ver las desgracias de actos de personas que no hicieron lo “correcto” o que no les dejaron, pero ese es un tema bastante amplio para tratar. Además podemos ver cómo fueron las vidas de algunos/as voluntarios/as que vinieron a Galicia voluntariamente para ayudar. Podemos ver que la catástrofe del Prestige fue un punto y aparte para muchas personas que llegaron de todas partes del mundo para ayudar a Galicia.
Iria

Tristeza y esperanza son los dos sentimientos principales que me despierta este documental.
Tristeza por la tragedia que supuso todo ese chapapote en nuestras costas de muchas maneras. De manera ambiental acabando con animales y plantas acuáticas, de manera económica ya que muchas familias dependía del mar, de manera política ya que por culpa de su incompetencia, de no haber actuado antes y de forma adecuada se produjo una catástrofe que sufrimos todos menos ellos.
Pero como dije al principio también sentí esperanza por la movilización que hubo. Miles de personas de toda España y del extranjero fueron a los puntos afectados a ayudar en todo lo que pudiese. Pidieron excedencias, vacaciones e incluso hubo gente que dejo su trabajo para trasladarse a Galicia, los estudiantes aprovechaban sus vacaciones para ir y ayudar. Y todo eso ocurrió poco después de que se produjera la catástrofe, antes de que ningún político tomase ninguna medida. Fue un movimiento social muy grande y muy importante.
Solo espero que esto no se olvide, ni la parte buena ni la mala, para que nunca se vuelva repetir.
Patricia.


Río de muerte, catástrofe ecológica por la rotura de la presa de Aznalcóllar (1998)


En la madrugada del 25 de abril de 1998, cedía uno de los muros de la balsa de residuos de la mina de Aznalcóllar, propiedad de la empresa sueco-canadiense Boliden-Apirsa, vertiendose a los ríos Agrio y Guadiamar, más de 5 millones de metros cúbicos de aguas y lodos que contenían una elevada carga tóxica.
El reportaje “Río de muerte” analiza los efectos de la rotura, el vertido de agua ácida y lodo contaminante y los primeros trabajos para taponar la balsa. La dramática situación en la desembocadura del río Guadalquívir en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) y en los afluentes de la zona. Las causas de la rotura de la balsa, la investigación judicial y la apertura de expediente por parte de la Junta de Andalucía. La visita del Rey Carlos Gustavo de Suecia a las minas de Aznalcóllar en 1992, las protestas previas y denuncias del peligro del vertedero en enero 1996. El riesgo de los metales pesados y otros agentes contaminantes, los temores de pescadores y agricultores, cultivos de arrozales y de algodón de Villafranco. El peligro en acuíferos, huertas, animales, flora, fauna, suelos, los primeros análisis del agua, la implicación de la Agencia del Medio Ambiente y empresas privadas. La recogida de peces muertos por parte de los voluntarios.
Tras el vertido, la Junta emprende la restauración ecológica de la zona creando el Corredor Verde del Guadiamar, con la categoría de Paisaje protegido.
Años antes de producirse el vertido tóxico, antiguos trabajadores de la mina, empleados de la antigua Agencia de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y grupos ecologistas habían denunciado el preocupante estado de la presa de residuos mineros, la escasa capacidad de la planta depuradora y las constantes filtraciones de contaminantes desde la balsa al río Agrio. Ante estos hechos, ni las Administraciones españolas ni la comunitaria tomaron medidas encaminadas a controlar esta insostenible situación. Las denuncias recibidas en la Fiscalía de la Audiencia Provincial de Sevilla y en el Juzgado de Sanlucar la Mayor fueron sucesivamente archivadas

Lorena.


No hay comentarios:

Publicar un comentario